jueves, 28 de diciembre de 2017

M3: ¡Vamos a twittear con el hastag #mundoyvida !

He creado este hastag #mundoyvida para que todos podamos opinar, aprender un poco más, compartir información de interés, debatir, retwitear y pasar un buen rato hablando de la asignatura de cultura científica y de las diferentes actividades que en este blog se van proponiendo. Para ello dejo aquí la URL para que empieces a aprender a través de las redes sociales.




 

M3: ¿De qué están hechos los objetos de nuestro instituto? Trabajo colaborativo con padlet. ¡Aprende y comparte en nuestro muro particular!

¡Hola alumn@s! Esta tarea va a ser algo distinta, para ello vamos a hacer grupos en clase y vais a hacer la tarea que propone la siguiente padlet. Ved el vídeo, leed el guión, preguntadme por los objetos que debéis investigar y a trabajar.

Luego pondremos nota entre todos a los distintos trabajos del muro, así que ojo con la presentación, portada, formato, redacción, investigación, claridad y veracidad de la información entre otros.

IMPORTANTE: Cuidado con borrar la información/trabajo de los compañeros, haced una copia por si acaso antes de subirla al muro. 

M3: ¿Cuánto sabes del origen de la vida? Evaluación colaborativa a través de formularios. ¡Anímate y hazlo! :)

¡¡¡Hola hola!!! Ya sé que todos habéis pasado las navidades estudiando y repasando lo visto en clase, por ello vamos a ver cuánto sabemos sobre el origen de la vida, y para averiguarlo nada mejor que este formulario online. Fíjate en las respuestas de tus compañeros: fallos típicos, fallos garrafales y lo debatimos en clase.

¡Ánimo! (y no vale hacerlo con los apuntes al lado 👴)

M3: Colabora a encontrar información sobre los grandes Hitos de la historia de la Tierra


¡Hola alumnos!
Esta vez vamos a hacer algo diferente. Vamos a buscar información sobre los grandes Hitos de la historia de la vida y vamos a crear un documento colaborativo con toda la información posible. Dicha información vendrá suministrada por vosotros y guiada y corregida por mí. Como es de esperar dicho trabajo entrará como materia para el examen de Cultura Científica. Así que, ¡manos a la obra y disfrutad de la experiencia!


Historia de la vida en 24h



En la foto adjunta se suministra información relativa a 24h, es decir, si desde la formación de la tierra hasta ahora solo hubieran transcurrido 24h, ¿en qué momento se hubieran formado las diferentes especies y surgido los distintos reinos? (Impresiona, ¿verdad?)

En este enlace podéis ver un geocronograma con los sucesos más remarcables desde la formación de la Tierra. 
Tu primera tarea es echarle un vistazo.

https://drive.google.com/file/d/1TIpgKlVT119ZHgEqDqTlAPxga9DQ1ONn/view?usp=sharing

Y ahora, hay que contestar las preguntas del siguiente archivo drive en el que todos podéis editar. (Consejito: al poder editar todos es probable que alguien por error borre la información de algún compañero , llevad CUIDADO porque lo tendréis que volver a hacer todo de nuevo)
https://docs.google.com/document/d/18Tmr8akeg2OhsPpZAWfcMf8VBqw5jj4oi8y1RAjMTe8/edit?usp=sharing




lunes, 11 de diciembre de 2017

M2: Importancia de las proteínas y errores típicos del estudio de su estructura

MAPA CONCEPTUAL PROTEÍNAS

En esta ocasión quiero recalcar la importancia de los mapas conceptuales para relacionar todos los conceptos de la unidad que se va a tratar de manera sencilla y con un simple vistazo. En este caso os dejo el de la unidad de proteínas. Es importante no solo relacionar la unidad con sus características, estructuras, propiedades y funciones si no también con la importancia en la sociedad, tecnología y ciencia (en este caso incidencia en la salud y aplicaciones en investigación).


Ahora os dejo que comparéis con este otro:

 ¿Cuál os gusta más? ¿Con cuál se puede aprender más? ¿Qué fallos ves en ellos? ¿Cómo se pueden mejorar?

                                                                                       

Ahora te planteo un juego: mira las siguientes fotos de estructuras de proteínas sacadas de diferentes libros de texto:

Estructura primaria: secuencia de aminoácidos
Estructura secundaria Beta o lámina plegada


Estructura secundaria: alfa hélice


a) Estructura primaria
b) Estructura secundaria
c) estructura terciaria
Estructura cuaternaria

Y ahora compara con este álbum de fotos de estructuras 3D de proteínas:
¿Cuál te resulta más real? ¿Crees qué los libros a veces se equivocan en la manera en la que expresan la información? ¿Porqué? 
https://photos.app.goo.gl/Oms9UD6lxKAZ2QZt2

domingo, 10 de diciembre de 2017

M2: ¿Te atreves a depurar una muestra sucia de agua con métodos caseros?

¡Vamos a depurar una muestra de agua sucia en el laboratorio! ¿Qué necesitamos?


1- Para empezar necesitamos un poco de agua sucia (una muestra por grupo); para ello deja volar tu imaginación... agua de un lago, parque o estanque, agua residual después de fregar la casa o después de lavar los platos, agua sucia creada por ti mismo con arena, plantas, etc. 
2- Deberéis de traer una botella vacía de plástico (también una por grupo)
3- Por último necesitaremos un guión que dejo aquí adjuntado. (aunque será suministrado por el profesor al igual que el resto de objetos/sustancias que se necesitan para realizar la práctica)
4- Obligatorio traer muchas ganas e ilusión, ¿preparados? ¿listos? ¡ya!

M2: "Ciencia VS Pseudociencia" ¿Método científico o estafa?

¿Qué es ciencia?
       La ciencia es el conocimiento que produce leyes generales a partir de la observación y la realización de experimentos que pueden reproducirse con total exactitud en cualquier momento y lugar, y que pueden utilizarse para predecir acontecimientos.


   Estas leyes generales no son producto de usos culturales o ideologías, sino resultado de la experimentación.
¿Qué es la pseudociencia?
La pseudociencia es justo lo contrario. Las hipótesis suelen formularse precisamente de modo que sean invulnerables a cualquier posibilidad de refutación, por lo que en principio no pueden ser invalidadas. Los practicantes se muestran cautos y a la defensiva. Se oponen al escrutinio escéptico.

Ciencia VS Pseudociencia
La CIENCIA[…] plantea hipótesis de modo que puedan refutarse. Se confronta una sucesión de hipótesis alternativas mediante experimento y observación.

La ciencia se basa en el método científico y este consta de:
1- OBSERVACIÓN
2- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 
3- EXPERIMENTACIÓN 
4- ANÁLISIS

5- ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES Y TEORÍAS


¿Qué pseudociencias conoces? ¿Te suena alguna de las que aparecen en el siguiente mapa conceptual?
¿Es la homeopatía una pseudociencia? 
Ve el siguiente vídeo de James Randi y contesta las siguientes cuestiones.



1- ¿Conocías las 4 reglas de la homeopatía?
2- ¿Alguna vez la practicaste?
2- ¿Le recomendarías a un amigo o familiar un tratamiento homeopático después de ver el vídeo?
3- ¿Por qué crees que tanta gente en todo el mundo utiliza la homeopatía?

*James Randi es un ilusionista, escritor y escéptico canadiense; figura conocida de los medios en los Estados Unidos por exponer fraudes relacionados con la parapsicología, la homeopatía y otras pseudociencias. Randi se desempeñó como ilusionista durante casi 50 años por lo que posee gran habilidad para detectar los engaños de personas que alegan tener poderes sobrenaturales.

M2: Yo no creo en las teorías conspiratorias pero "haberlas haylas"

¿Qué es una teoría conspiratoria? 
Una conspiranoia o teoría conspirativa puede definirse como la tentativa de explicar un evento o una cadena de eventos, sucedidos o todavía por suceder, ya sea percibidos o reales, comúnmente de importancia política, social, económica o histórica, por medio de la existencia de un grupo secreto muy poderoso, extenso, de larga duración y, generalmente, malintencionado. La hipótesis general de las teorías conspirativas es que sucesos importantes en la historia han sido controlados por manipuladores que organizan los acontecimientos desde «detrás de escena» y con motivos nefastos o, por lo menos, egoístas.

¿Cuáles son sus raíces? ¿Conoces alguna? 
El éxito de una conspiranoia depende de varios factores. El primero, y fundamental, lo comparte con las leyendas urbanas: tiende a reafirmar radicalmente los prejuicios, preferencias y sospechas del lector o espectador. De esta manera, las personas que tienen una pobre opinión de los Estados Unidos o su sistema político y económico, por ejemplo, son más proclives a tragarse las conjeturas conspirativas que los dejan en mal lugar: las historias sobre el 11 de septiembre de 2001 (hay quienes afirman que los atentados fueron creados por el propio gobierno presidido por George Bush para justificar la guerra al terrorismo) , el alunizaje de 1969 (defienden que fue un bulo), etcétera. Esto incluye a un buen número de norteamericanos. Por su parte, los partidarios de este sistema tienden a tragarse también cualquier conspiranoia que degrade a sus oponentes: aceptan sin crítica alguna cualquier relato que presente con una luz negativa a la URSS o al comunismo, al ecologismo, sin importar lo delirante que sea. Lo mismo cabe decir de los islámicos con toda leyenda sobre Israel o los Estados Unidos.

Pero el éxito de las conspiranoias no se puede entender sin otro factor esencial: la ignorancia. Todas las conspiranoias se sustentan en una incomprensión esencial de los grandes procesos políticos, económicos, tecnológicos y sociales que transforman a las sociedades, simplificándolos en la acción de un enemigo interesado. Todas las conspiranoias ofrecen una visión simplista y fácilmente comprensible de la realidad y sus transformaciones, acorde a los propios prejuicios y miedos. En su atrocidad, resultan confortables, pues no obligan a la ardua tarea de cambiar de forma de pensar e incluso vivir: todo es cosa de las acciones de ellos –los malvados– y nosotros –los buenos– somos sus víctimas y haremos bien en mantenernos fieles a nuestra visión del mundo. 

Disfruta con YellowMellow de las teorías conspiratorias más de moda, más tenebrosas y más perversas :)





Actividades

 1.  ¿Qué teorías te han parecido más creíbles?
2.    ¿Qué teorías no te has creído? ¿Por qué?
3.    ¿Conoces alguna otra?
4.    ¿Cómo podemos ser más críticos y mantener un criterio propio ante la información
que recibimos?